top of page

Verificar agentes de IA para evitar bloqueos y fraude en comercio electrónico

  • Foto del escritor: Lia de Aimoova
    Lia de Aimoova
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

Los agentes de IA están transformando la forma en que compramos, pero también plantean un nuevo reto para comercios y plataformas de pago: distinguir asistentes de compra legítimos de bots maliciosos. Visa ha lanzado su Trusted Agent Protocol, un marco de verificación criptográfica que pretende certificar qué agentes pueden navegar y pagar en los sitios de comercio electrónico sin ser bloqueados por sistemas anti-bot ni, a la vez, abrir la puerta a fraudes.

¿Qué es el Trusted Agent Protocol y cómo protege a los agentes de IA?

Visa describe el protocolo como un handshake criptográfico entre comerciantes y agentes autorizados. El flujo básico que introduce Visa incluye tres pasos:

  • Aprobación del agente: los agentes se registran y son vetados en el programa Intelligent Commerce de Visa, recibiendo una clave digital única.

  • Firma digital en la navegación: cuando el agente visita una tienda, firma mensajes que incluyen Agent Intent (intención del agente), Consumer Recognition (si el consumidor ya es cliente) y Payment Information (opcional).

  • Validación por el comerciante: el comercio valida la firma frente al registro de Visa para confirmar que se trata de un agente confiable.

Visa asegura que el protocolo funciona con la infraestructura web existente (estándar HTTP Message Signature y alineado con Web Both Auth) y que requiere cambios mínimos en la página de pago, facilitando la adopción por parte de comercios.

Referencia original: VentureBeat.

Por qué esto importa para pymes y comerciantes españoles

La adopción de asistentes automatizados crece rápidamente —Adobe, citado por Visa, reporta un aumento del tráfico impulsado por IA del 4.700% en EE. UU.— y plantea dos riesgos concretos:

  • Pérdida de ventas reales si un sistema anti-bot bloquea agentes legítimos que compran en nombre de clientes.

  • Aumento del fraude (por ejemplo, ataques de enumeración de tarjetas), que Visa ya detecta y mitiga a gran escala (la compañía informa de 40.000 millones de dólares prevenidos en fraudes en un año).

Para una pyme, esto se traduce en la necesidad de diferenciar entre tráfico automatizado útil y tráfico malicioso sin perjudicar la experiencia del cliente.

Qué pueden hacer hoy las empresas (lista práctica)

  • Auditar sus reglas anti-bot: revisa si los bloqueos actuales afectan a asistentes automatizados y establece canales para identificación de agentes legítimos.

  • Preparar la infraestructura mínima: integrar validación de firmas o trabajar con proveedores de CDN/security que soporten el protocolo.

  • Revisar flujos de pago: diseñar experiencias que permitan checkouts seguros cuando el agente aporta Consumer Recognition o datos de pago.

  • Políticas de autorización: definir límites claros sobre qué puede autorizar un agente (importe máximo, categorías permitidas, confirmación por parte del usuario).

  • Formación interna: capacita a equipos de producto y atención al cliente sobre cómo identificar y gestionar compras iniciadas por agentes.

Riesgos, dudas abiertas y regulación

El lanzamiento plantea preguntas no resueltas: ¿quién asume la responsabilidad cuando un agente comete una compra no autorizada? ¿cómo evitar que el proceso de aprobación favorezca a grandes plataformas? Visa anuncia trabajo con organismos como el IETF, OpenID Foundation y EMVCo para buscar interoperabilidad, pero la gobernanza y la responsabilidad legal serán claves para la adopción masiva.

Cómo puede ayudar Aimoova

En Aimoova acompañamos a empresas en la transición hacia soluciones basadas en agentes de IA y automatizaciones con IA. Podemos ayudar a:

  • Integrar verificación de agentes y adaptar la gestión anti-bot en tu web mediante nuestras soluciones de automatizaciones con IA.

  • Diseñar y desplegar agentes o asistentes que respeten los requisitos de seguridad y privacidad, apoyándonos en la experiencia de nuestros Agentes de IA.

  • Formar a equipos para gestionar el nuevo ecosistema de compra automatizada a través de nuestro programa de Formación en IA.

Nuestra aproximación es práctica y low-code/no-code, enfocada en reducir errores, ahorrar tiempo y mantener la confianza del cliente.

Un siguiente paso práctico

Si tu tienda recibe tráfico automatizado o estás pensando en permitir compras delegadas por asistentes, empieza por mapear los puntos críticos de autenticación y pago y define una política de autorización para agentes. Si quieres, podemos evaluar tu caso y proponer una hoja de ruta técnica y legal para integrar verificación de agentes sin perder conversiones. Contacta con nosotros en Contacto para una primera consulta.

Comentarios


bottom of page